En lo referente a subir un burro al campanario, nuestro querido pueblo perinero tiene un hermano mayor en Lérida, llamado Solsona. En este lugar cuentan y recrean una leyenda muy similar a la nuestra, de tal forma que desde 1985 el sábado de Carnaval cuelgan del cuello a un pollino de peluche y cartón piedra y lo elevan tal y como hacemos nosotros en Perín.
Según cuenta su historia, en uno de los campanarios del lugar, la Torre de las Horas, crecían unas malas hierbas y como las escaleras para subir a dicho lugar eran muy estrechas, decidieron subir al hermano de nuestro Lucero por la fachada del edificio tirando de una cuerda amarrada a su cuello. Al ir subiendo al pobre animal, se iba asfixiando y las mentes pensantes de Solsona (que deben venir de una estirpe común a la nuestra) comentaban: “¡mirar cómo se ríe de contento!”. Al llegar arriba, ya cadáver, cuentan que aflojó los esfínteres y se orinó sobre los que estaban abajo esperando que el burrito se comiera la susodichas hierbas.

A nuestros hermanos catalanes los conocen como mataburros (en catalán: mata-rucs) y a su fiesta se la conoce como la colgada del burro (en catalán: penjada del ruc).
Otros lugares donde al parecer también se recrea esta historia son: La Granada (Alt Penedés), Vilassar de Dalt y Vilassar de Mar (el Maresme), Tàrrega (Urgell), Samaniego (Álava).
Otros pueblos donde se cuenta una historia parecida:
Cataluña: Castelldans (les Garrigues), Mas de Barberans (Montsià), Tivenys (Baix Ebre - Tortosa), Vilallonga de Ter (el Ripollès), Sant Esteve d'en Bas (la Garrotxa), Aramunt de Cuenca de Dalt(Pallars Jussà), La Bastida de Sort (Pallars Sobirà).
Islas Baleares: Andratx (Mallorca).
Valencia: Guardamar (Baix Segura), Moixent / Mogente, Játiva (la Costera), Énguera (Canal de Navarrés), Xàbia (Marina Alta), Bolulla, Tàrbena (Marina Baixa), Oliva (la Safor), Catarroja (l'Horta Sud), el Alcora (l'Alcalatén).
Andalucía: Beas de Segura, Pegalajar.
Aragón: Aguas de Loporzano, Biescas, Binefar, Colungo, Naval, Saidí / Zaidín (Baix Cinca), El Estall (Viacamp y Lliterà / Ribagorça).
Cantabria: Silió.
Castilla La Mancha: Almonacid de Zorita (Guadalajara).
Castilla León: Santa María del Campo, Villanueva de Argaño, Grisaleña, Villanueva del Río Ubierna, Forfoleda, Robleda, Retoño.
Extremadura: Casar de Cáceres, Malpartida de Plasencia.
Madrid: Laso Rozas, Colmenar Viejo.
Navarra: Munarritz / Munárriz (Goñerri / Goñi) con un caballo en lugar de asno.
En Italia: Cagno (Como - Lombardia), Consonno (Lecco - Lombardia), Buscate / Buscó (Milano -Lombardia), Campli (Teramo - Abruzzo), Cuneo (Coni in piemontese) (Piemonte).
En Francia: Trausse (Aude / Languedoc-Roussillon), Pia, Baixas (el Rosselló / Roussillon), Sainte-Dode (Gers / Midi-Pyrénées).
En Portugal: Mofreita e Vila Verde da Franca (Vinhais).
En Alemania: Schilda (Elbe-Elster - Brandeburgo) [en lugar de un asno, cuelgan una vaca].
En la antigua Grecia clásica: Abdera (desaparecida polis de Tracia).
Información sacada de:
http://www.wikizapping.com/videos/item/5248
http://elviajero.elpais.com/articulo/viajes/Solsona/verde/arte/elpviavia/20060708elpviavje_4/Tes
http://es.wikipedia.org/wiki/Carnaval_de_Solsona